
Esta planta, en su estado natural, es unas 20 veces más dulce que el azúcar y pronto el interés por ella creció para hacer concentrados llegando a los actuales, 300 veces más dulces que la sacarosa, sin ninguna caloría y sin ninguna contraindicación como pueden tener en cambio la Sacarina y el Aspartamo.


La asociación de padres de niños diabéticos muertos, que luchan contra esta multinacional a la que acusaban de haber podido causar la muerte de sus hijos como consecuencia de haber ingerido productos edulcorados con Aspartamo. (patentado por Monsanto) confiados en que era un edulcorante indicado para personas con diabetis. Al mismo tiempo que luchaban judicialmente contra Monsanto y las Autoridades Sanitarias para conseguir la prohibición de este edulcorante transgénico y tóxico, defendían la legalización de la Stevia.
En muchísimos países, Japón por ejemplo, hacía años que habían prohibido el Aspartamo y habían autorizado edulcorantes a base de Stevia, no solo por ser inofensivos, sino además por sus propiedades antidiabéticas y reguladoras de la hipertensión. Los transgénicos podían ser peligrosos para la salud de las personas, un atentado a la biodiversidad y el inicio de la esclavitud de los campesinos bajo la dictadura de Monsanto. Esta multinacional, además de criminalizar a la Stevia para evitar la competencia con el Aspartamo, producía y produce semillas transgénicas, mediante las cuales contamina vía polinización todas las demás variedades de uso libre por los payeses. Este hecho provoca, por ejemplo en la India, unos 2.000 suicidios al año de campesinos a los que -habiendo perdido sus semillas por la contaminación de Monsanto- poco a poco se les ha convertido en inviable su cultivo por los altos costes económicos. Al depender de la dictadura de Monsanto para sobrevivir, toman la decisión de suicidarse con los mismos insecticidas que Monsanto les comercializó.

¿Por qué todavía hoy la Stevia es ilegal en Europa, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud hace un año que la autorizó como segura y beneficiosa para la Salud de las personas? Es posible que estén esperando a que Coca Cola, Danone, Nestle, Roche y otras macro-empresas alimenticias y farmacéuticas tengan la producción suficiente preparada para invadir el mercado europeo y vendernos Coca Cola, yogurs antidiabéticos y complementos dietéticos con Stevia transgénica incorporada. Coca Cola hace más de un año que ha patentado el uso de un edulcorante a base de uno de los azúcares de Stevia, el Rebaudiosid, para 24 aplicaciones alimenticias conjuntamente con Pepsi-Cola y otras empresas como Cargill (empresa monopolista que controla el 15% de cereales a nivel planetario y una de las causantes del encarecimiento especulativo de los cereales de estos últimos años).


"La industria farmacéutica pervierte a los propios investigadores de tal modo que si no convierten un medicamento que cura en otro que cronifica la enfermedad no les pagan la investigación. [...] Quieren que continúes muchos años vivo pero enfermo, porque esto es rentable." JOSEP PÀMIES (agricultor catalán)