Materiales:
- 1 gramo de levadura de panadería (pan de levadura, lo encuentras en cualquier supermercado).
- 50 g - 4 cucharadas de azúcar (Morena)
- 200 ml de agua
- Una botella de plástico desechable de 2 litros
- Cartulina o papel negro
- Cinta adhesiva
- Un recipiente apto para calentar.
Montaje:
Cortamos la Botella a 2/3 por la parte de arriba.
Calentado el azúcar con el agua mezclándolo bien, cuando la mezcla esté fría la vertemos en la botella (si lo hacemos estando muy caliente, podemos deformar o incluso derretir el plástico), añadir la levadura, no hay necesidad que mezclar, creará dióxido de carbono.
Introducimos la parte de la boquilla (la parte de arriba de la botella), boca abajo, en la parte del culo, donde hemos vertido la mezcla precintándola con la cinta adhesiva (si queremos sellarla bien, pero si encaja y no deja fugas podemos prescindir de hacerlo lo que nos facilitará manejarlo en el futuro).
Finalmente rodeamos con la cartulina la botella para que no de mala imagen y corte el paso de luz al interior y LISTO. El siguiente diagrama explica de forma clara los pasos explicados.
A los dos semanas, se deberá retirar la cartulina, desarmar el embudo, y lavar los mosquitos que han quedado atrapados dentro. Luego se puede repetir el procedimiento y volver a montar la trampa.
Y ya puestos a construir cosas útiles, expongo a continuación como crear un “Purificador de Agua” casero.
Lo primero de todo, dejar claro que NO convierte aguas contaminadas o fecales en agua potable. Este Purificador, depura el agua corriente de manera natural eliminando impurezas, pero NO convierte cualquier tipo de agua en potable. Todos sabemos que el agua lleva impurezas (exceso de cal, sales y otras portículas que en cada zona del mundo es diferente e incluso dentro de un mismo país o ciudad, dependiendo de la red de canalización y origen del agua), este tipo de dispositivos nos las reducirá.

Pero esto no es un Blog de supervivencia y aunque relacionado con el tema, seguro que hay infinidad de webs para profundizar en técnicas no sólo para depurar agua en situaciones extremas sino para sobrevivir en general. Retomamos el hilo partiendo de la idea del calcetín con arena y piedras siendo esta básicamente la que funda estos filtros caseros. El filtro natural por excelencia son los manantiales, el agua pasa a través de la tierra tomando sales minerales y filtrándose, siendo normalmente agua de lluvia, bien acumulada en la nieve de las cumbres o en otros depósitos naturales.

Necesitaremos un recipiente con salida (si no la tiene, la podemos crear añadiéndole un espita en la parte inferior), gravilla (piedras pequeñas), arena fina y gruesa. Limpiaremos el interior del recipiente y lo llenaremos en el orden y proporciones siguientes. Gravilla en 1 y ½ , Arena gruesa en 1 y Arena fina en 10. Dependiendo del tamaño del recipiente tomaremos como 1 los cm de arena gruesa que vayamos a poner en función del tamaño del recipiente usado multiplicando el resto por los múltiplos ya especificados. Echaremos el agua en la parte superior la cual tras filtrarse por gravedad saldrá por la espita. En principio creo que lo ideal es que el agua ocupe como mucho el 50% del recipiente, no más. Y ya tenemos nuestro filtro listo para usarse, reponiendo agua a medida que vayamos sacando.

Recordar otra vez que aunque a veces nos lo anuncien como “Depurador” en realidad es un simple filtro, sin más, NUNCA deberá usarse con aguas contaminadas o similares. Para eso tendríamos que usar una “Depuradora” (mecánica seguramente) que nos de garantías sanitarias suficientes.
Para saber más:
http://anonymousonora.wordpress.com/2013/02/15/como-hacer-un-purificador-de-agua-casero-muy-facil/
http://wwwproyectopurificadorcom.blogspot.com.es/2010/09/purificador-de-agua-casero.html
http://pda1001.blogspot.com.es/2010/11/purificador-de-agua-casero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable
http://mimosa.pntic.mec.es/~vgarci14/agua_potable.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_entubada
http://www.definicionesdemedicina.com/agua-corriente/
http://www.linkedin.com/groups/Cual-es-diferencia-entre-agua-2024769.S.99480337