


A medida que la sociedad va evolucionando y volviéndose más compleja, sus creencias lo hacen igual desarrollando nuevos Dioses que cubren nuevas necesidades existenciales de sus creyentes, así por ejemplo, en el caso de la Navidad tema que nos trata, numerosos Dioses nacen en 25 de Diciembre, Dioses solares que traen el conocimiento o la salvación al hombre con su sacrificio y esfuerzo, además todos nacen de madres vírgenes y en cuevas o sitios similares.

Aunque quizás dos de los más relevantes por tradición directa e influencia en las creencias posteriores (sobretodo la Cristiana) sean Horus (3000 Años AC) Dios Egipcio, hijo de Osiris y su madre virgen Isis-Meri (proclamada por los egipcios “Reina del Cielo” y ataviada con un manto azul adornado de estrellas, ¿María?). Y Mitra, otro de estos dioses que tubo gran influencia en el Imperio Romano antes de que el Cristianismo terminara imponiéndose, era conocido como El Salvador, El Redentor, El Cordero de Dios y El Hijo de Dios resucito de entre los muertos (acontecimiento celebrado por sus seguidores al comienzo de la primavera). En otras latitudes tenemos a Sösyans, este será uno de los primeros que no es Dios extrictemente, sino Rey, según la religión de Zoroastro (Zaratustra)

Las Fechas especulativas sobre el posible nacimiento de Cristo abarcan desde el 6 de Enero hasta el 25 de Mayo (e incluso en verano tras estudios sobre la sociedad romana y sus costumbres en aquella epoca que marcaba las actas censales en estas fechas), lo que queda claro es que nunca pudo ser a finales de Diciembre (y no sólo por datos históricos). Sería Liberio I (352-366 siglo IV) quien con carácter dogmático e impositivo dictaminó que Jesucristo había nacido el 25 de Diciembre que por aquel entonces era la fiesta pagana romana por excelencia “Natalis Sol Invicti” (Nacimiento del Sol Victorioso). acogiendo para la nueva religión pujante esta determinada fecha pagana celebrada desde siglo atrás por la mayoría de los pueblos Europeos (sobre todo Celtas) abarcando desde 3 días antes del 24 de diciembre hasta los 6 días posteriores (Yule celta) como podemos leer en "El Mito del Mesías Capítulo III: Desarrollo del Cristianismo.". Curiosidad aparte es que hasta se pone en duda que naciese en Belén, ya que se especula por algunos historiadores que esta ciudad fue fundada posteriormente a la fecha del nacimiento de Cristo y su uso tradicional tendría un valor más figurativo que real, ya que Bethlehem (Belén) significa literalmente “casa del Pan”, muy significativo metafóricamente si pensamos en el horno donde el trigo se convierte en Pan, símbolo universal y atemporal del alimento para el espíritu.


Comprobamos así, que no todo es como parece y probablemente San Nicolás sea más nuestro y más cristiano, real e histórico que los tres Reyes que aparecen fugazmente en los evangelios, de manera muy diferente como nos lo pintan coloquialmente siendo su valor más puramente metafórico, para dar a entender que TODAS las razas adoraron al supuesto salvador en su venida al mundo.
Por otro lado, a modo de curiosidad, mencionar que los Adornos Navideños conllevan un significado simbólico más allá de lo puramente decorativo.

Coronas: Proceden del norte de Europa representando el ciclo anual y su regeneración periódica.
Estrellas: Representan el firmamento eterno donde reside la Divinidad.
Herradura: Símbolo de la suerte y protección relacionado con el Dios astado.
Lágrimas de Navidad: Despedida y recibimiento del Año.
Manzanas y Bolas: Se cuenta que fue San Bonifacio el 1º que colocó manzanas en un árbol como recuerdo del Pecado Original, se asocian a la fertilidad y la abundancia aunque más profundamente al conocimiento y sabiduría iniciáticos. Las manzanas sería sustituidas por bolas de cristal a medida que pasó el tiempo.
Muérdago: Sirve de protector (y hasta de medicamento) se quema seco para purificar los hogares. Célebre es el beso que se suele dar si acabas debajo de una de sus ramas con otra persona como señal de amistad o amor.
Muñecos de Nieve: Representación del Padre Invierno.
Piñas: Simbolizan “el secreto” por estar cerrados y la unidad (familiar, grupal..).
Roscón (de Reyes): Hay quién lo relaciona con las fiestas a Jano o las Saturnalias, en estas últimas se repartía un pastel con un haba dentro entre los esclavos. El que la encontraba se convertía en rey durante las fiestas y se le trataba como tal. Cada país, por otra parte, tiene su característica forma de representarlo, así como las funciones distintas del haba y (o) la figurita que suele ir en su interior varían o se intercambian dependiendo de cada sitio.
Poinsetia o Flor de Pascua (Nadala): Garantizan suerte y fortuna.
Velas: Luz disipadora de Tinieblas, ahuyentan las fuerzas oscuras o representas las almas difuntas de los que se han ido. Tenemos también la Orgónicas, velas de colores, cada una representando un deseo (amos, salud, dinero..).

Evoluciona la sociedad y llegamos poco a poco a hoy en día, donde estas fechas es un batiburrillo de las creencias expuestas a las que sumamos ocio y consumismo, perdiendo (como en muchas otras ocasiones) el carácter tradicional y sacro con que se crearon, convirtiéndose en "otra fiesta más", con un enfoque más materialista, siendo su mayor exponente EEUU que ha creado junto al Papá Noel de la "Coca Cola" una auténtica "mercado" alrededor de estas fiestas, comenzando con la "Cena de Acción de Gracias" a primero de Diciembre, compras y más compras para toda la familia, viajes, comilonas de empresa y familiares, cena de Navidad y fiesta de Fin de Año, vamos, todo el paquete completo. Aunque siendo honesto, tampoco todo es negativo, porque igualmente es una fecha donde cunden las apuestas solidarias, recogidas de alimentos y objetos de primera necesidad para la gente pobre, juguetes para niños necesitados, carreras benéficas (de gente corriente o de Papás/Mamás Noel), campañas de apadrinamiento, así como otras de concienciación social o sanitaria que se han visto incrementadas por el uso de Internet (al igual que los villancicos ejecutados por gatos, perros o cualquier otra mascota..), lo cual demuestra que aún hay una parte de gente que mantiene un espíritu de compromiso, la lástima es que en mucho casos son campañas puntuales que no se extienden en el tiempo y aunque muy encomiables, para algunos problemas son simples parches que tapan la herida social unos días o unas semanas, como acto de justificación y vergüenza más que como un verdadero interés de solventarlos.

Para saber más sobre el Olentzero:
Para saber mas sobre "San Nicolas/Santa Claus" y "El Mito del Mesías" pincha aquí:
http://elherejegnostico.blogspot.com/2011/02/santa-claussan-nicolas-en-nuestra.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-i-prologo-germen-de.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-ii-las-primeras.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-iii-aparicion-y.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-iv-el-mundo-moderno.html
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Krampus
El Desfile del Krampus
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-i-prologo-germen-de.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-ii-las-primeras.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-iii-aparicion-y.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-iv-el-mundo-moderno.html
P.D: Tras haber terminado este Post, me he encnotrado con la publicación en facebook de un conicido (MJ Oscuridad para más señas) que a la postre me ha resultado muy interesante, ya que coincide con el tema tratado y es sin duda curioso al presenta una de esas representaciones curiosas y que no cuadran con lo que habitualmente estamos
en estas fechas. Se trata de un desfile muy particular que se celebra en
la localidad Austriaca de Graz celebra cada año y cuyo protagonista es
el "Krampus", Un demonio navideño que viene con el propósito de llevarse
a los niños que se han portado mal.
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Krampus
El Desfile del Krampus
No hay comentarios:
Publicar un comentario