
A pesar de esto siguen habiendo muchas vertientes de la fe cristiana pudiendo encontrar entre otras: a los Arrianos, que sostenían que Jesús era una perfecta criatura y no un ser divino. Los Adopcionistas, que lo tenían por un hombre normal hasta que al bautizarse fue adoptado como Hijo de Dios, adquiriendo naturaleza divina. Los Docetistas, que afirmaban que el su cuerpo era aparente y no físico, no sufriendo en la cruz. Los Ebionistas, que negaban su divinidad y preexistencia aunque admitían su rango mesiánico. Los Monofistas, que aseguraban su naturaleza divina, pero negaban la humana, o los Nestorianos, que defendían la doble naturaleza y la doble persona (divinas y humanas).
El Mito de Cristo se estructura a partir de aquí alcanzando su culminación entre los siglos IV y V, cuando en los Concilios de Nicea (325), Constantinopla (381), Éfeso (431) y Caledonia(451), los obispos se ocuparon de formar el símbolo de la fe (o credo) y definir la naturaleza divina de Cristo. Tras no pocos sobornos y traiciones para desterrar las creencias arrianas sería en el Concilio de Nicea donde se llegaría a la conclusión de que Jesús es consustancial al Padre, unigénito, eterno, engendrado, no creado, se hizo hombre por la gracia del Espíritu Santo, resucitado al tercer día, subido al cielo y que está sentado a la derecha de Dios Padre, siendo acusado de anatema quien no lo aceptara. La trinidad, así como la maternidad divina de María (proclamada en Éfeso) seria materia controvertida hasta que en Caledonia el arrianismo, el nestorianismo y el monofisismo serian tachados de herejía, quedando confirmada la fe que sostiene que en Jesús hay dos naturalezas, humana y divina, pero una sola persona, divina.

Sería Ireneo obispo de Lyon, quien elegiría los cuatro evangelios canónicos (contabilizándose en torno lo sesenta los apócrifos existentes), “El Evangelio es la columna de la Iglesia, la Iglesia está extendida por todo el mundo, el mundo tiene cuatro regiones, y conviene, por tanto, que haya también cuatro Evangelios” afirmó.
No sería hasta finales del siglo II del Cristianismo que apenas se conmemoraba o tenía importancia la natividad donde la verdadera fiesta sagrada era Pascua. Las Fechas especulativas sobre el posible nacimiento de Cristo abarcan desde el 6 de Enero hasta el 25 de Mayo (Aunque otra nueva fecha de Nacimiento de Jesús pueda ser según otro estudios, el 17 de Julio coincidiendo con alineación de Venus y Júpiter en la Constelación de Leo), lo que queda claro es que nunca pudo ser a finales de Diciembre (y no sólo por datos históricos) basándonos simplemente en palabras de San Lucas. “Había en la región unos pastores que pernoctaban al raso y de noche se turnaban entre ellos para velar por el cuidado de los rebaños”, cosa dudosa en pleno invierno y en una zona como Belén (si es que fue allí donde nació), frío y con falta de pastos por el crudo invierno hacen dudosas estas fechas. Sería Liberio I (352-366 siglo IV) quien con carácter dogmático e impositivo dictaminó que Jesucristo había nacido el 25 de Diciembre que por aquel entonces era la fiesta pagana romana por excelencia “Natalis Sol Invicti” (Nacimiento del Sol Victorioso), acogiendo para la nueva religión pujante esta determinando fecha pagana celebrada desde siglo atrás por la mayoría de los pueblos Europeos (sobre todo Celtas) abarcando desde 3 días antes del 24 de diciembre hasta los 6 días posteriores (Yule celta).
A raíz de esto también fue necesario buscarle un año como punto de partida, Dionisio (el pequeño) consejero de Juan I (523-526) sería el encargado quien tras consultar distintas fuente (probablemente poco fiables) dictaminó que el años del nacimiento de Cristo fue el 754 tras la fundación de Roma, encarnado el 25 de Mayo y naciendo el 25 de Diciembre (para no contradecir lo ya estipulado), por ello la creencia de que Cristo murió con 33 años, aunque las modernas investigaciones como las del periodista José Rodríguez Bonfill parecen indicar que murió cuando contaba con unos 40 años, entre el 9 y el 6 A.C.

Sería 21 años después, en el Concilio de Chalcedon donde se decidió que María fuese Virgen Eterna (Aieparthenos) o sea, que jamás mantuvo relaciones sexuales, lo que eliminaba la posibilidad de posibles hermanos de Jesús. En el 646 en el Sínodo Lateranense se estableció su virginidad “ante partum, in partum aut port partum”, virgen que concibe, preñada, que da a luz, que pare, virginidad perpetua. El obispo Epifanio criticaría en su “Panarion” tal medida: “Ha llegado el momentote que cese el error de los que se han descarriado. María no es Dios y no ha recibido su cuerpo del cielo sino mediante concepción humana. Y nadie debería hacer ofrendas en su nombre (…) En su locura, deseosos de exaltar a la Virgen bendita, la han puesto en el sitio de Dios”. A partir de aquí será considerada “Reina de los Cielos” tras haber ascendido en cuerpo y alma (confirmado según el dogma de la asunción instaurado el 1 de Noviembre de 1950 por Pio XII). Leonardo de Vici llegaría a decir “..muchos que profesan la fe del hijo construyen templos en nombre de la madre”.
Las Vírgenes Negras constituyen la esencia de la espiritualidad cristiana cimentada en ancestrales cultos paganos relacionados con la Madre Tierra, fecundadora de la Vida. Recordemos también que en panteón de las divinidades del Egipto faraónico, Isis, esposa de Osiris y madre de Horus, representaba el centro del Universo. Sin embargo, debemos a los templarios la recuperación de María, como la fuerza generadora de vida, amor y esperanza, y su renovación en los altares cristianos, tarea llevada a cabo aprovechando las grandes calzadas de peregrinaje.

Quizás los magos podrían ser sacerdotes de la religión de Zoroastro o sociedad secreta de aquellos tiempos, por lo que podrían tener información que incluso los judíos desconocían, la profecía habla del llamado libro de Seth (hijo también de Adán) sellado por el mismo dedo de Dios que, pasando de generación en generación (Noé, Abraham, David..) así hasta las cortes de Persia llega hasta estos magos/sacerdotes que serían los encargados de entregarlo a su destinatario, sabrían de antemano a donde y cuando tendrían que ir para entregarle el libro al “elegido” (que sería el mismo Dios encarnado).
La Iglesia Católica de Roma Impone el Celibato obligatorio en 1139, así los sacerdotes no podrán casarse por lo que sus hijos no podría heredar nada de ellos, de esta manera la Institución garantiza que sus propiedades jamás pasarían a manos ajenas.

Sin duda, donde más claro se ve este proceso de suplantación, es en una comparativa de las distintas festividades entre las distintas sociedades.
[CLICA EN LA IMAGEN DE LA TABLA PARA VERLA MEJOR]
- Imbolc Fiesta de la Ilustración, comienza con la festividad de Tara que coincide con Sta. Brigida.
- Walpurgist el 31 de Abril termina con el Ciclo de Samhain, Noche de las Brujas (Noche del Nacimiento del Demonio).
- Con la Fiesta de Uisneclr coincidente con San Juan comienza Beltain Fiesta Druídica en honor a Beltane (Belenos/Fertilidad).
- En Julio tenemos el Solsticio de Verano el 22 al que seguirá la Noche de San Juan el 24 siendo el día 22 onomástica a Mª Magdalena.
- Con Tailtiut 1 de Agosto comienza Lugnasad Fiesta Real. Conmemora las bodas del gran Dios Lug con la Madre naturaleza, Dios Solar, Guerrero y protector del conocimiento el desarrollo y las artes, fiesta vinculada a la cosecha donde se celebraban numerosas ferias y actos lúdicos así como casamientos que pasados el invierno se podían o no consumar ante el Druida.
- En la 1ª Quincena de Septiembre nos encontramos coincidiendo con la Luna llena el Culto a Isis sustituido posteriormente por el de las Vírgenes Negras.
- Samhain La Gran Fiesta Total comienza con la festividad de Tlachtgha coincidente con la Noche de Difuntos y Día de Todos los Santos que marcaba el Año Nuevo para ellos.
- El 6 de Diciembre es la "Natividad Pagana", coincidente con la "Pascua Anglosajona" (americana sobretodo) y el Día de "San Nicolas" Obispo de Myra, esta fiesta sería pasada al día 6 como "Epifanía" en el repertorio Cristiano por Constantino e Irineo y su reforma.
- El 21 de Diciembre coincidiendo con el Solsticio de Invierno comienza el Sol Sitium o Invictus que abarca desde el 21 hasta el 25 Navidad.
- A partir del 26 de Diciembre comienza el Jul o Yule que da la bienvenida al nuevo ciclo terminando el 5 de Enero coincidiendo con la Epifanía festividad Celta del Perchta.
- Con el Fin de Año llega el Culto a Jano o Ianitor Dios Romano que abre las Puertas del Ciclo Anual.

El Islam, la otra gran religión monoteísta, se alza como nuevo enemigo de la Fe Cristiana, a pesar de beber de un mismo nexo judaico, los seguidores de Mahoma consideran a Jesús un mero profeta más y esperan la llegada del Mesías verdadero. Guerras por Europa, África y Tierra Santa serán moneda de cambio en nombre de un Dios, que a la postre sería el mismo, lo cual sólo demuestra el desmedido ego del ser humano que alentado por la codicia y el celo, es capaz de la mayores atrocidades. Se crea el Temple, como medio para la recuperación de los enclaves sagrados, pero a medida que la Orden de Monjes Guerreros va adquiriendo méritos y poder se convierten en un incordio para los estamentos Políticos y religiosos siendo al final como todos sabemos traicionados por estos mismos estamentos que alentaron su formación, a modo breve inciso, decir que Sión es Juan en lenguaje Celta, sabemos que los Templarios veneraron a Juan Bautista hasta el punto de decir que, quien tuviese su cabeza dominaría el mundo, esto terminara dando lugar al "Baphomet" uno de sus iconos más reconocidos y una de las “pruebas” que utilizaron para erradicarlos.

Hoy en día se especula con que de los 89 capítulos de los 4 Evangelios, 80 son una posible copia (o se parecen sospechosamente) de la vida y doctrinas de Krisna o Buda (aparte de los parecidos razonables expuestos con anterioridad). Siendo crítica la postura de numerosos estudiosos como el teólogo Alfred Loisy que dice “Lo que Jesús anunció fuel el Reino de Dios y lo que llegó fue la Iglesia”.
Viene de:
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-i-prologo-germen-de.html
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-ii-las-primeras.html
Sigue en:
http://elherejegnostico.blogspot.com.es/2013/01/el-mito-del-mesias-iv-el-mundo-moderno.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario